top of page

• Título: “El Jardín de las Historias”.

• Autor: Grupo Biopus.

• Año: 2011.

• Lugar/contexto exhibición: Centro Cultural Konex.

• Materiales: Instalación, pantalla sensible al tacto y proyección.

DESCRIPCIÓN:

"El Jardín de las Historias" es una instalación interactiva especialmente desarrollada por el grupo artístico Biopus para el canal I-Sat. En Abril del año 2012, la primera presentación de esta pieza fue realizada en el Centro Cultural Konex. En la instalación, una pantalla táctil proyecta un bosque virtual en el cual los arboles están hechos de frases. Cada árbol y cada rama representan una historia, escritas en colaboración por diferentes personas en un sitio web

2078_mg_6564.jpg638.jpg

ANÁLISIS DE LA OBRA:

El panorama de las artes visuales contemporáneas, en plena evolución, nos sigue presentando trabajos que siempre van más allá́ de los limites conocidos. Si bien su desarrollo se basa en presupuestos técnicos y estéticos que vienen de la historia del arte y de las distintas tecnologías que se venían gestando a lo largo del siglo XX, conceptualmente están lejos de las preocupaciones ideológicas sobre los postulados del arte de la primera mitad del siglo XX. Los mejores artistas de la época actual no pretenden salvar al mundo a la manera de las vanguardias modernistas. Sí pretenden involucrar al público sensual y psicológicamente con obras que sugieren en lugar de exigir, que convocan sutilmente en lugar de llamar al orden.

El grupo Proyecto Biopus, de la ciudad de La Plata, Argentina, viene trabajando en los últimos años desde distintas disciplinas en la investigación previa, y la creación posterior, de sistemas tecnológicos interactivos que reaccionan al movimiento o al contacto del público por medio de sensores que, a su vez, ponen en marcha ecosistemas virtuales.

¿Quiénes son el “Grupo Biopus”?

El grupo Proyecto Biopus se inicia en el año 2001 a partir de la creación del video-arte “Acecho, persecución y muerte”. En esos tiempos sus integrantes eran Christian Silva y Emiliano Causa. Este primer trabajo muestra algunas de las temáticas que se desarrollarían en los posteriores trabajos. Actualmente el grupo se encuentra conformado  por Emiliano Causa y Matías Romero Costas. A partir de 2002, comenzó a realizar trabajos de net.art y arte genético, con la simulación de procesos de los seres vivos como lo fue “Vasarely Genético”. En 2003, el grupo pasó a realizar performances y luego instalaciones interactivas. La primera de esta serie fue una “alfombra interactiva” que permitía ir reproduciendo fragmentos musicales del grupo “Sonoridades alternativas”.

En 2007 realizan una instalación interactiva llamada “Sensible” dotada de una pantalla sensible al tacto que sería la predecesora de la obra que analizamos en el presente trabajo: “El Jardín de las Historias”. Según el pensar del grupo, las obras deben nutrirse de la energía que les transmite el público. Esto los lleva a estudios técnicos y visuales exhaustivos, por un lado, y a análisis psicológicos del comportamiento del público frente a sus obras, por otro lado, para lograr interacciones efectivas.

 

¿Cómo y dónde funcionó “El jardín de las historias”?

La instalación interactiva que el grupo desarrolló para el canal televisivo I-Sat, y fue exhibida en el complejo Ciudad Cultural Konex (Buenos Aires), una antigua fábrica aceitera transformada en uno de los centros culturales más reconocidos del país, que funciona como sede de diversos festivales y espectáculos durante todo el año. La obra consistió en la proyección de un bosque virtual sobre una pantalla sensible al tacto, comprendida por un sistema de cámaras infrarrojas que captan las sombras generadas por la presión de las manos en la superficie flexible de la tela. Cada uno de los árboles representaba una historia diferente, y sus respectivas ramas constituían distintas continuaciones de aquellos relatos.

Estas últimas eran escritas por los propios usuarios, quienes podían extender las historias preexistentes o crear nuevas versiones, ingresando al sitio web del canal a través de sus computadoras o teléfonos, o bien utilizando iPads localizados en el espacio expositivo. La obra comenzó con diez frases que funcionaron como motor de las subsiguientes contribuciones. A partir de allí, las historias empezaron a multiplicarse y el bosque fue paulatinamente tornándose más frondoso.

El contenido y la interfaz:

En esta obra se amalgaman el accionar del artista y del programador, con la ejecución del programa mismo que genera los textos y el usuario que aporta atreves de los distintos medios, dándole materialidad en tiempo real.

En este punto la obra se basa en un sistema de comunicación, codificado digitalmente. Las metáforas presentes: el árbol como elemento que abre caminos a través de la bifurcación de sus ramas, caminos que son materializados a través de fragmentos de historias, ventanas de participación a través de un sitio web; todo ello permite conceptualizar la organización de datos informáticos, aludiendo a la gramática común de las acciones significativas en las prácticas en línea. (Paredes, M. 2016)[1]

El Jardín de las Historias trata de evidenciar la conexión que se da entre el televidente y el canal I-Sat. Aquí la obra trata de evidenciar todos los recorridos de datos e interacciones sociales dadas a través de medios digitales, trata de aflorar ese enorme árbol que conecta a los humanos con las expresiones culturales y las imposiciones de las empresas que tratan de acaparar el pensar colectivo con tal de promocionarse.

 

Aspectos Espectatoriales:

El Jardín de las Historias ofrecía dos modos posibles de interacción. Por un lado, la obra permitía que los visitantes navegaran el bosque in situ, desplegando las ramas y leyendo los textos creados por otros usuarios, o desprendiendo los frutos de las ramas con nuevas ramificaciones, que caían a la tierra y provocaban el nacimiento de un nuevo árbol. Además de los sonidos de fondo que recrean el entorno del bosque, también se percibían sonidos interactivos, producidos cuando el público tocaba algún fruto o extendía una rama. Por otro lado, los usuarios interactuaban con la instalación mediante una plataforma virtual que les brindaba la posibilidad de crear sus propias historias y, de esta manera, convertirse en autores de una parte de la obra. Podríamos decir que funcionalmente el sistema de la obra se desarrollaba en topología de “estrella” ya que todas las comunicaciones confluían en una estación central que elaboraba las visualidades resultantes.

Tal vez, desde aquí, podríamos distinguir que en realidad se dan tres tipos de participación en esta obra:

  • Participación ubicua: Desde la Web.

  • Participación en el Konex: Desde las tablets a disposición del espectador.

  • Participación en la tela (interactiva): El espectador interactúa  directamente con la tela a modo de pantalla táctil.

El Jardín de las Historias propone a los usuarios una tarea colaborativa. Tanto la web como el espacio expositivo se convierten en escenarios de encuentros e interacciones entre un sinnúmero de actores que determinan el devenir de la pieza. Los usuarios colaboran entre ellos, continuando o modificando las historias precedentes, y al mismo tiempo colaboran con la obra para mantenerla viva.

 

Textos Revelados

Comisionado por el gobierno de la provincia de Tucumán para la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires en 2017, "Revealed Texts" es una instalación interactiva que invita al espectador a descubrir textos escondidos en una pantalla. Cada gesto realizado con la mano sobre el "lienzo" produce las palabras.

En comparación con “El Jardín de las Historias” podríamos decir que son similares, aunque no tenemos certeza si hay una participación ubicua, ya que solo podemos deducir que el programa genera nombres y palabras de forma azarosa.

 

[1] PAREDES, M. Guía de Análisis para piezas contemporáneas. Apunte de Cátedra, PBA, 2016.

bottom of page